sábado, 24 de abril de 2010
FOTOSINTESIS
El nombre proviene del griego “foto”=luz(φοτο), y “síntesis”=composición (σύνθεσις). Consiste en una serie de procesos, por los cuales las plantas, algas y algunas bacterias, capturan la luz y emplean su energía para convertir la materia inorgánica en materia orgánica, la cual emplearán para su crecimiento. Los organismos que pueden realizar este proceso se denominan autótrofos
Generalidades de la fotosíntesis:En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se da en un orgánulo especializado, llamado cloroplasto, y que se encuentra delimitado por dos membranas que lo separan del citoplasma circundante. En el interior hay una fase acuosa con un alto contenido de proteínas e hidratos de carbono (estroma del cloroplasto), y una serie de membranas, los tilacoides, que contienen pigmentos fotosintéticos y proteínas, empleados en la captación de la energía de la luz. De estos pigmentos, el principal es la clorofila, con su característico color verde, y de la cual existen varios tipos, las bacterioclorofilas y las clorofilas, a, b, c, y d.
También hay otros pigmentos, los carotenoides (carotenos y xantofilas) de color amarillo o anaranjado, desempeñan un papel auxiliar en la captación de luz, y un papel protector.
En las cianobacterias (no tienen cloroplastos), los carotenoides son sustituidos por otros pigmentos, la ficobilinas, cuya naturaleza química es diferente de las anteriores. En las plantas vasculares, el mayor número de cloroplastos está dentro de las células del mesófilo de las hojas, y esto es lo que les proporciona el color verde.
Fases de la fotosíntesis:
La fotosíntesis se divide en dos fases: 1ª) transcurre en los tilacoides, donde se capta la energía de la luz y es almacenada en dos moléculas orgánicas sencillas ATP y NADPH. 2ª) ocurre en el estroma, y las dos moléculas producidas en la fase anterior son empleadas en la asimilación del CO2 atmosférico, produciendo hidratos de carbono, e indirectamente, el resto de las moléculas orgánicas que componen a los seres vivos (aminoácidos, nucleótidos, lípidos, etc).
Antiguamente se llamaba fase luminosa a la primera, y fase oscura a la segunda. La denominación de la segunda fase era incorrecta, porque se da solamente en presencia de luz.
Otra denominación con la que se las conoce es: fase fotoquímica o reacción de Hill, y fase de fijación del dióxido de carbono o ciclo de Calvin. En la primera fase, la energía de la luz captada por los pigmentos fotosintéticos unidos a proteínas y organizados en los fotosistemas, producen la descomposición del agua, liberando electrones que circulan a través de moléculas transportadoras hasta llegar a un aceptor final (NADP+) , que media en la transformación del CO2 en materia orgánica. Este proceso luminoso se conjuga con la formación de moléculas intercambiadoras de energía en las células (ATP). Para la fijación del CO2 es necesaria también la formación de ATP.
El CO2 es uno de los componentes del aire atmosférico menores. Que puede reflejar la radiación de onda larga que proviene de la tierra (el principal agente reflector de esa radiación es el vapor de agua).
Plantas sin semilla
Las plantas de semillas se dividen en dos grupos, de acuerdo con el lugar donde se desarrolla la semilla: (1) las angiospermas o plantas de flores, que son las plantas cuyas semillas se desarrollan dentro de una estructura llamada fruta. (2) las gimnospermas, que son las plantas cuyas semillas no se desarrollan dentro de los frutos.
Una semilla es una estructura que se compone de un embrión vegetal, de alimento para el embrión y de una cubierta externa. La mayoría de las plantas de semilla están adaptadas para la vida en tierra. Muchas de sus adaptaciones están relacionadas con la reproducción. No se necesita agua para que haya fecundación en las plantas de semilla. Él alimento almacenado en las semillas le suple la energía para las etapas tempranas de crecimiento.
Algunas adaptaciones de las plantas de semilla para vivir en tierra se encuentran también en las plantas sin semillas. Como en otras plantas vasculares, el alimento se mueve a través de la planta por el tejido de floema . El tejido de xilema transporta el agua. Los tejidos vasculares también dan soporte estructural a las plantas de semillas.Las plantas de semillas se dividen en dos grupos, de acuerdo con el lugar donde se desarrolla la semilla: (1) las angiospermas o plantas de flores, que son las plantas cuyas semillas se desarrollan dentro de una estructura llamada fruta. (2) las gimnospermas, que son las plantas cuyas semillas no se desarrollan dentro de los frutos.
Una semilla es una estructura que se compone de un embrión vegetal, de alimento para el embrión y de una cubierta externa. La mayoría de las plantas de semilla están adaptadas para la vida en tierra. Muchas de sus adaptaciones están relacionadas con la reproducción. No se necesita agua para que haya fecundación en las plantas de semilla. Él alimento almacenado en las semillas le suple la energía para las etapas tempranas de crecimiento.
Algunas adaptaciones de las plantas de semilla para vivir en tierra se encuentran también en las plantas sin semillas. Como en otras plantas vasculares, el alimento se mueve a través de la planta por el tejido de floema . El tejido de xilema transporta el agua. Los tejidos vasculares también dan soporte estructural a las plantas de semillas.
viernes, 23 de abril de 2010
Cadenas alimenticias
.-CADENA ALIMENTICIA:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
sábado, 17 de abril de 2010
Cuerpo humano y sistemas
Sistema respiratorio Capta el oxígeno para el cuerpo y expulsa dióxido de carbono.
Sistema digestivo Transforma el alimento, absorbe los nutrientes y elimina los residuos.
Sistema excretor Filtra la sangre y elimina sustancias residuales.
Sistemas esquelético y muscular Permiten el movimiento y proporcionan soporte al resto de los órganos. (206 huesos individuales y 650 músculos).
Sistemas cardiovascular y linfático Se encarga del transporte de sustancias y de la defensa frente a las infecciones.
Sistemas nervioso y hormonal Coordinan los demás sistemas, captan estímulos medioambientales y elaboran respuestas y comportamientos.
Sistema tegumentario Cubre y protege el cuerpo mediante la piel, uñas y pelo.
Sistema reproductor Se encarga de la reproducción y el desarrollo.
EL SUELO
EL SUELO.
¿QUÉ ES EL SUELO?
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre y sirve para muchas cosas. ¿Podrías relacionar cada uno de los dibujos anteriores con una de las siguientes formas de utilizar el suelo. Anota el número en el círculo junto a cada gráfico.
Sobre el suelo:
Se asientan carreteras, edificios, casas, etc
Crecen árboles formando bosques que proporcionan alimento y vivienda a muchos animales y plantas.
Se cultivan plantas que nos sirven de alimento a nosotros y al ganado.
Se excava para extraer minerales utilizados por el ser humano.
Por tanto podemos decir que el suelo es:
“La capa superior de la tierra que sirve de sustento para el crecimiento y desarrollo de las plantas”
A. González, F. Maldonado y L. Mejía. 1986. Memoria Explicativa del mapa general de los suelos del Ecuador. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Quito, Ecuador.
Como puedes ver, el suelo sirve para muchas cosas. Aquí nos vamos a concentrar en su utilización para la agricultura, es decir, vamos a hablar del suelo agrícola.
COMPOSICIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA.
Busca un lugar en el que encuentres un corte del suelo parecido al del gráfico y obsérvalo. ¿Puedes contar cuántas capas diferentes hay en este perfil de suelo?
A veces es difícil establecer claramente el número decapas pero en términos generales se observan tres y son llamadas horizontes A, B y C. Siendo el horizonte A el que se encuentra cerca de la superficie, el B el intermedio y el C el más profundo del suelo.
Estos horizontes aparecen en suelos totalmente formados. Recuerda que el suelo se forma a partir de la roca madre gracias a la acción del agua, viento, variaciones de temperatura y la presencia de algunos seres vivos.
La profundidad a la que actúan estos factores determina la presencia de los horizontes que se diferencian por su color, textura y la presencia de carbonatos (esto se comprueba ya que al agregar un ácido salen burbujas).
A continuación encontrarás las características de cada horizonte.
A
Contiene mucha materia orgánica
B
Presenta acumulación de materiales finos provenientes de la formación del suelo junto con productos orgánicos procedentes del horizonte A
C
Formado por mucha roca y material que no se ha visto modificado por los factores que forman el suelo.
Los suelos en formación no suelen presentar el horizonte B y el A es muy pequeño. Para que un suelo sea apto para actividades agrícolas debe haberse formado completamente. Las características de ese suelo dependerán del tipo de roca madre del cual se formó.
TIPOS DE SUELO.
De acuerdo a los materiales que lo forman el suelo puede ser de tres tipos: arenoso, franco y arcilloso, aunque habrá suelos intermedios entre los tres.
Consigue un poco de arena (en una construcción), de arcilla (en una tienda para materiales artísticos, cerámica) y de humus (en supermercados o lugares donde venden plantas)
Analiza la consistencia al tacto de cada material y anota tus resultados:
Arena
Se siente arenoso con granos, se pueden notar sus componentes
Arcilla
Se siente más duro, puede extenderse sobre el dedo, más elástico
Humus
Se siente suave, moldeable pero se desmorona
Pon las muestras en recipientes transparentes y agrega agua (no mucha), observa y
anota tus resultados:
Arena
El agua pasa fácilmente hacia abajo, casi no se queda en la arena pese a que ésta queda algo húmeda.
Arcilla
El agua se encharca con facilidad y penetra muy difícilmente, se demora en penetrar
Humus
El agua penetra, humedece el humus, solo escurre el exceso.
Los suelos suelen presentar estos tres elementos en diferentes proporciones. De acuerdo al elemento que se encuentra en mayor cantidad los suelos se clasifican en arenosos, francos y arcillosos. Se pueden encontrar suelos intermedios.
Suelos arenosos: Tienen alto contenido de arena, absorben agua rápidamente pero no la retienen por mucho tiempo, esta agua que se escurre, arrastra los nutrientes. Son fáciles de labrar pero necesitan riego constante y que se le agregue materia orgánica.
Suelos francos: Son suelos con alto contenido de humus que da porosidad a la arcilla y cohesión a la arena; por lo tanto tienen un buen drenaje, almacenan suficiente agua y permiten la aireación del suelo.
Son los mejores para cultivarlos.
Suelos arcillosos: Retienen mucha agua por lo que al no escurrirse no se lleva los nutrientes. Son difíciles de labrar pues se compactan con mayor facilidad y se vuelven duros.
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR.
Nuestro país se encuentra dividido en cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos. Cada región posee un suelo característico que junto con sus condiciones climáticas especiales determinan una variedad de productos agrícolas muy grande.
Costa.
El banano es un producto muy importante para el Ecuador. Existen grandes plantaciones que producen frutos para exportar. La zona costera posee muy buenas tierras para cultivar, posee grandes llanuras bañadas por ríos que traen los nutrientes desde la cordillera. La parte central de la Costa tiene un clima seco que debe ser compensado con riego artificial, en muchos casos el agua proviene de embalses artificiales que la almacenan. Existen grandes cultivos de plátano, cacao, palma africana, arroz y caña de azúcar. También se cultivan frutas tropicales como piña, papaya, mango, naranja y mandarinas entre otras. Es posible encontrar plantaciones de yuca, algodón y café.
Sierra.
La Sierra se caracteriza por presentar un terreno irregular. Los valles interandinos en su mayoría son lugares con suelos muy fértiles aptos para muchos tipos de cultivos pero las pendientes de las montañas presentan problemas de erosión. Aquí se cultiva gran cantidad de productos. Actualmente, se han incrementado los cultivos de flores destinadas principalmente para la exportación. Hay grandes zonas de pastizales dedicados al ganado vacuno en miras a la producción de leche. Se cultivan también cereales como el trigo, la cebada y el centeno; hortalizas como col, brócoli, cebolla, acelga, zanahoria entre otras; maíz, papas, mellocos y algunas frutas como: manzanas, peras, duraznos y otras.
Oriente.
La zona Oriental siempre nos parece la más fértil de todas ya que se contemplan sus extensos bosques (que por cierto están siendo destruidos) y se piensa que toda esa exhuberancia se debe a su suelo. ES EL ERROR MÁS GRANDE QUE EXISTE. La riqueza de este bosque está en sus árboles, ellos son los que al caerse sus hojas o al morir alimentan al suelo Una vez que los árboles desaparecen, se pierde la riqueza de ese suelo. A pesar de esto se cultiva naranjilla, palmito, palma africana y madera. Es muy probable que estas tierras se conviertan en un desierto ya que su suelo no es apto para el cultivo y sin los árboles, la lluvia dejará de caer.
TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Sembremos hortalizas
Necesitas:
· 1 maceta o un cajón de madera
· 1 pala pequeña
· Tierra cultivable
· Semillas de alguna hortaliza de tu preferencia
· Regadera con agua
Verifica que la maceta, mejor si es grande, tenga un huequito en la parte inferior para que salga el exceso de agua.
Coloca la tierra en la maceta.
Haz unos pequeños huequitos en la tierra. En ellos vas a poner las semillas, el número de huecos dependerá del tamaño de tu maceta, los huecos no deben ser muy profundos.
Coloca una semilla en cada huequito.
Tapa con tierra los huecos y apriétalos un poco, no lo hagas muy fuerte pues le quitarás aireación a tu suelo.
Riega con agua y colócalo en un sitio cálido y oscuro.
Dependiendo de lo que sean las semillas que usaste, las plantas germinarán dentro de una o dos semanas. Cuando lo hayan hecho debes colocar tu cultivo en un sitio donde las plantas reciban sol. Si crecieron muy pegadas debes arrancar algunas para que las que queden sean más fuertes. Las puedes transplantar a otra maceta. No te olvides de poner agua a tus plantitas cada vez que lo necesiten.